PORTAL COLOMBIANO DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y SABERES ANCESTRALES

PROPÓSITOS, CONTENIDOS Y CÓMO CONSULTAR EL PORTAL

El portal colombiano de los conocimientos tradicionales y saberes ancestrales es un espacio creado por el Centro de Investigaciones Etnobiológicas CHINANGO, con el propósito de contribuir a la publicación y divulgación de trabajos, iniciativas e investigaciones dirigidos a visibilizar, valorar, desarrollar y proteger los sistemas de conocimiento tradicional de los pueblos y comunidades étnicas, dentro de los parámetros sociales y culturales propios en los que se generan, transmiten y utilizan estos conocimientos en el marco del derecho ancestral, denominado también derecho consuetudinario, ley de origen, derecho mayor o derecho propio.

En Colombia hay 115 pueblos originarios; pueblos afrodescendientes (comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras); pueblo Rrom o gitano y comunidades campesinas. El art. 7 de la Constitución Política dice: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”.

Esta diversidad ha dado origen a una pluralidad de sistemas de conocimientos tradicionales desarrollados a través del tiempo de acuerdo con nuestras propias visiones del mundo y culturas que son diferentes a occidente. Estos saberes forman parte de nuestra identidad, orientan costumbres, ayudan a la sobrevivencia de los pueblos porque permiten: atender la salud, garantizar la comida, la vivienda, realizar prácticas espirituales y construir normas consuetudinarias propias logrando la armonía. orden y estabilidad social del territorio.

ORGANIZACIÓN TEMÁTICA DEL PORTAL

La organización conceptual del Portal Colombiano de Conocimientos Tradicionales y Saberes Ancestrales (en adelante CTSA), responde a las principales características de los CTSA de los pueblos y comunidades étnicas, que de acuerdo a nuestras culturas e identidad, tenemos nuestros propios paradigmas y técnicas de producción de conocimiento que difieren profundamente de los métodos del conocimiento occidental. Atendiendo esas tipologías particulares se han establecido los siguientes espacios: i) Integralidad CTSA: Derecho Propio o Ancestral; Medicina Tradicional; Educación Propia e Intercultural; Religión y Espiritualidad; Oralidad; Referentes Epistémicos Propios. ii) Actualidad. iii) Música e identidad. iv) Biblioteca Étnica.

El tema de los conocimientos tradicionales y saberes ancestrales (CTSA) ha sido sometido, en los últimos años, a complicados procesos normativos y de establecimiento de políticas específicas de protección a nivel internacional. Esto se debe a que existe un reconocimiento general sobre el aporte sustantivo de las prácticas e innovaciones tradicionales al manejo ambiental, a la adaptación al cambio climático, al desarrollo biotecnológico y al avance en distintas áreas del conocimiento. Existe, además, un claro interés comercial en los potenciales usos del conocimiento tradicional para productos y servicios en los campos farmacéutico, agroindustrial, ambiental y turístico, entre otros.

En este apartado del portal presentaremos los avances y actualizaciones sobre el tema de CTSA en Colombia y el mundo, será un espacio dedicado a la problematización de la protección intelectual de los conocimientos tradicionales.

En el Chinango, dada la multiplicidad de aplicaciones y prácticas sociales en que se expresan los conocimientos tradicionales. somos categóricos y estamos convencidos en afirmar que la manera más correcta e idónea para desarrollar, preservar, perpetuar y proteger jurídicamente los CTSA, es a través del derecho ancestral, denominado también derecho consuetudinario, ley de origen, derecho mayor o derecho propio, pues si bien se pretende poner al alcance del público interesado los sistemas jurídicos que pretenden brindar protección a los conocimientos tradicionales, también se busca establecer y dejar clara la mejor manera de cómo proteger el patrimonio intangible de Colombia.

PUBLICACIONES RECIENTES:

COP16 Y CONOCIMIENTO TRADICIONAL

HOMENAJE A: Tewolde Berhan

El Chinango tiene como uno de sus propósitos la construcción de un referencial epistémico propio, en el cual la producción de conocimiento incorpora los aportes de sabios y pensadores de pueblos étnicos. En esta oportunidad damos a conocer las contribuciones del etíope TEWOLDE BERHAN GEBRE EGZIABHER: académico de talla mundial, científico progresista, líder carismático, ambientalista sumamente humano e innovador que aportó mucho a su país, al continente africano y al mundo.
En la tercera publicación sobre la COP16 y CT: compartimos la biografía de Tewolde, haciendo énfasis en sus aportes como negociador influyente en el Convenio Sobre la Diversidad Biológica; el Tratado internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.
Debe señalarse, que uno de los aportes más importantes de Tewolde, ha sido su papel como negociador principal del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad. El sabio etíope fue nominado por el grupo G77 y China de países en desarrollo, por sus conocimientos en ingeniería genética y su postura crítica al otorgamiento de patentes sobre la vida.

¿QUÉ ES EL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE BIOSEGURIDAD?
¿CUÁL FUE MI EXPERIENCIA COMO NEGOCIADOR EN LAS COP DEL CDB?
Por: Tewolde Berhan Gebre?

El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del CDB es un acuerdo internacional que tiene por objeto garantizar la manipulación, el transporte y el uso seguro de los Organismos Genéticamente Modificados (en adelante OGM), resultantes de la biotecnología moderna. Esto evita los efectos adversos sobre la diversidad biológica, teniendo en cuenta los riesgos para la salud humana.
Este protocolo también exige que el cultivo de OGM, no contamine los cultivos agrícolas orgánicos y los animales, la fauna y flora silvestres y otras prácticas agrícolas que deben evitar la contaminación por el gen modificado en la zona donde crecen. También incluye la conveniencia de etiquetar los OGM, para informar a quienes no desean utilizar esos productos, de modo que tengan la seguridad de su elección. Se trata de un derecho social y humano fundamental, el derecho a elegir qué cultivar, qué comer, qué vestir y cómo interactuar con la naturaleza.

COP16 Y CONOCIMIENTO TRADICIONAL, SEGUNDA PARTE

El Centro de Investigaciones Chinango, ha sido acreditado como organización étnica por la Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica, para participar como observadores en la COP16. En ese orden de ideas, nos corresponde informarnos y actualizarnos para lograr una participación propositiva.
Colombia como parte del CDB y país anfitrión, debe presentar un informe relativo a la implementación del programa de trabajo sobre el art. 8 j) y la Meta Aichi 18 sobre CT con la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales. 
El Chinango, ha radicado una propuesta de trabajo en el Ministerio de Ambiente y estamos al pendiente para participar y contribuir en la elaboración del informe sobre implementación de la Meta Aichi 18 atinente a Conocimiento Tradicional.
En esta segunda publicación sobre COP16 y Conocimiento Tradicional compartimos los temas relacionados con CT que serán revisados en la cumbre de octubre en Cali.

COP16, CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA (CDB) Y CONOCIMIENTO TRADICIONAL(CT), PRIMERA PARTE

En los últimos años, el tema de los conocimientos tradicionales y saberes ancestrales (CTSA) ha experimentado complejos trámites regulatorios y el desarrollo de políticas específicas de protección a nivel internacional. Esto se debe a que existe un reconocimiento generalizado de la contribución sustancial de las prácticas e innovaciones tradicionales a la sostenibilidad ambiental, la adaptación al cambio climático, el desarrollo biotecnológico y el avance en diferentes campos del conocimiento. También existen claros beneficios comerciales del uso potencial del conocimiento tradicional en productos y servicios en áreas como la farmacéutica, la agroindustria, el medio ambiente y el turismo.

 CHINANGO COMPARTE NUEVE DOCUMENTOS SOBRE EL TEMA VICHE

El Centro de Investigaciones Chinango, en cumplimiento de su misión ha realizado seguimiento y adelantando las siguientes nueve (9) actividades y ejercicios académicos respecto al tema del viche, entre otras:

i) Documento: Comentarios al proyecto de ley No. 324/2020c: “Protección Jurídica del Viche/biche”:

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://chinango.com.co/wp-content/uploads/2021/07/COMENTARIOS-PROYECTO-DE-LEY-BICHE.pdf

ii) Documento: El biche y nuestros saberes ancestrales: no son mercancías. Queremos el derecho consuetudinario propio afrodescendiente para proteger nuestro patrimonio intelectual colectivo:

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://chinango.com.co/wp-content/uploads/2021/05/BICHE-Y-DERECHO-PROPIO1.pdf

VISIONES SOBRE LA LEY DEL VICHE (Ley 2158/2021):

El Centro de Investigaciones Chinango, continúa haciendo pedagogía entorno a los saberes ancestrales como Derecho Humano Fundamental de los pueblos y comunidades étnicas.

Con mucho rigor compartimos las razones y los argumentos de por qué es un grave error y el peligro que representa usar Derechos de Propiedad Intelectual (DPI), para la supuesta protección de Conocimientos Tradicionales y Saberes Ancestrales como el Viche.

En esta oportunidad presentamos los argumentos jurídicos de los autores de la Ley 2158 del año 2021 y de igual manera las razones de expertos nacionales e internacionales que se oponen al uso de DPI para proteger Saberes Ancestrales.

PARTE DESDE NUESTRAS ALMAS AFRICANAS… BASTA DE DISCRIMINACIÓN, SESGOS Y EXCLUSIONES EPISTÉMICAS EUROCÉNTRICAS: QUEREMOS SER SUJETOS DE CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES… MENSAJE DE ESTUDIANTES DEL CURSO INTERNACIONAL EN SABIDURÍA (FILOSOFÍA) AFRICANA

Ofrenda de la Palabra de Agradecimiento al Primer Curso Internacional de Sabiduría Africana

Por: Dra. Maydi Estrada Bayona, Profesora Titular en Filosofía, Universidad de La Habana, Cuba.

Alumna del 1er Curso de Internacional de Sabiduría Africana.

Material audiovisual: Iroko

Equipo de realización:  Alexia, Paty, Paula, Nachi, Maydi.

ATENCIÓN: LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ ENTREGA RECONOCIMIENTO AL CHINANGO

En el marco de realización del Primer Congreso de Educación, Etnia y Cultura. Que se realiza en Quibdó 18,19 de septiembre del año 2023. La Universidad Tecnológica del Chocó, Diego Luís Córdoba, a través de su rector David Emilio Mosquera otorgó reconocimiento al Centro de Investigaciones Chinango, representado por el poeta Isnel Alecio Mosquera Rentería, presidente de la Junta Directiva.
WhatsApp Image 2023-05-10 at 9.52.19 AM

El Centro de Investigaciones Etnobiológicas Chinango, expresa profundo pesar por el fallecimiento del sabedor:

ARMANDO OLAVE CARDENAS

Extendemos un mensaje de condolencias, solidaridad y fortaleza en este difícil momento a sus hijos, familiares y allegados.

“Por pertinencia la Universidad del Pacífico debe certificar y liderar el: Diplomado Internacional en Sabiduría Africana”. 

ARMANDO OLAVE CARDENAS
Sabedor y Docente del Pacífico
Integrante del Chinango

HASTA SIEMPRE Y VUELA ALTO SABEDOR ARMANDO

Documento enviado al Presidente y Vicepresidenta de Colombia

Solicitando realizar la Política Pública Integral para la Protección Jurídica de Conocimiento Tradicional y Saberes Ancestrales (CTSA) en Colombia, en cumplimiento de disposiciones transitorias 8 y 9 de la Decisión Andina 391 de 1996

Propuesta de Ruta para Construir la Política Pública Integral de Conocimiento Tradicional y Saberes Ancestrales: desde los Territorios con Visión Comunitaria

INVESTIGACIÓN CONJUNTA IIAP Y CHINANGO

Protocolos Bioculturales cominitarios (PCB), para la proteccion integral y desarrollo de conocimientos Tradicionales y Saberes Ancestrales (CTSA) desde los territorios.

INVESTIGACIÓN CONJUNTA IIAP Y CHINANGO

Aproximación y estado del arte sobre protección de los conocimientos tradicionales y los saberes ancestrales en Colombia.

Curso Internacional en Sabiduría (filosofía) Africana

surge como una iniciativa de las comunidades afrocolombianas, es una entidad sin ánimo de lucro, de carácter étnico, regida por las normas del derecho consuetudinario o propio, integrada por sabedores de pueblos y comunidades étnicas. Fue creada en octubre de 1996 y reestructurada en 1999. Básicamente, nuestro principal propósito es buscar el reconocimiento y protección jurídica de los conocimientos tradicionales y saberes ancestrales en Colombia.

CHINANGO POR DENTRO:

Territorio, Ríos y Selva

chinango
PORTAL COLOMBIANO DE CONOCIMIIENTOS TRADICIONALES Y SABERES ANCESTRALES

Esta es una invitación a participar, compartir y aportar para que juntos construyamos este espacio abierto al diálogo y al intercambio de ideas. De esta manera, haremos del conocimiento tradicional y los saberes ancestrales una oportunidad para satisfacer necesidades y continuar innovando.

Mediante el uso social y pedagógico de tecnologías de la información y comunicación se busca favorecer la reflexión y el desarrollo de medidas efectivas y estrategias adecuadas para la protección, el aprovechamiento y el uso social del saber tradicional.

En este portal el saber teórico y práctico coexisten para darle vida a este espacio con el propósito que los derechos y las voces de los pueblos étnicos de Colombia trasciendan.

El portal es una plataforma innovadora que contribuye a:

PROTEGER: Promovemos iniciativas y la generación de instrumentos para la protección integral y el desarrollo de los conocimientos tradicionales y saberes ancestrales (CTSA).

REFLEXIONAR: Impulsamos la reflexión intercultural e interdisciplinaria sobre las problemáticas asociadas a la protección intelectual de los CTSA.

DIALOGAR: Fomentamos el diálogo de saberes permanente con la academia, actores externos, autoridades gubernamentales, con otras comunidades y entre las comunidades y pueblos internamente.

RECOPILAR: Reunimos y sistematizamos las prácticas y conocimientos tradicionales para enriquecer los procesos de generación, distribución, uso y aprovechamiento social de las distintas formas del saber.

VALORAR: Contribuimos al conocimiento y valoración de los saberes ancestrales como fuentes potenciales de innovación para el desarrollo sustentable propio, comunitario y del país.