PORTAL COLOMBIANO DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y SABERES ANCESTRALES

PROPÓSITOS, CONTENIDOS Y CÓMO CONSULTAR EL PORTAL

El portal colombiano de los conocimientos tradicionales y saberes ancestrales es un espacio creado por el Centro de Investigaciones Etnobiológicas CHINANGO, con el propósito de contribuir a la publicación y divulgación de trabajos, iniciativas e investigaciones dirigidos a visibilizar, valorar, desarrollar y proteger los sistemas de conocimiento tradicional de los pueblos y comunidades étnicas, dentro de los parámetros sociales y culturales propios en los que se generan, transmiten y utilizan estos conocimientos en el marco del derecho ancestral, denominado también derecho consuetudinario, ley de origen, derecho mayor o derecho propio.

En Colombia hay 115 pueblos originarios; pueblos afrodescendientes (comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras); pueblo Rrom o gitano y comunidades campesinas. El art. 7 de la Constitución Política dice: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”.

Esta diversidad ha dado origen a una pluralidad de sistemas de conocimientos tradicionales desarrollados a través del tiempo de acuerdo con nuestras propias visiones del mundo y culturas que son diferentes a occidente. Estos saberes forman parte de nuestra identidad, orientan costumbres, ayudan a la sobrevivencia de los pueblos porque permiten: atender la salud, garantizar la comida, la vivienda, realizar prácticas espirituales y construir normas consuetudinarias propias logrando la armonía. orden y estabilidad social del territorio.

ORGANIZACIÓN TEMÁTICA DEL PORTAL

La organización conceptual del Portal Colombiano de Conocimientos Tradicionales y Saberes Ancestrales (en adelante CTSA), responde a las principales características de los CTSA de los pueblos y comunidades étnicas, que de acuerdo a nuestras culturas e identidad, tenemos nuestros propios paradigmas y técnicas de producción de conocimiento que difieren profundamente de los métodos del conocimiento occidental. Atendiendo esas tipologías particulares se han establecido los siguientes espacios: i) Integralidad CTSA: Derecho Propio o Ancestral; Medicina Tradicional; Educación Propia e Intercultural; Religión y Espiritualidad; Oralidad; Referentes Epistémicos Propios. ii) Actualidad. iii) Música e identidad. iv) Biblioteca Étnica.

El tema de los conocimientos tradicionales y saberes ancestrales (CTSA) ha sido sometido, en los últimos años, a complicados procesos normativos y de establecimiento de políticas específicas de protección a nivel internacional. Esto se debe a que existe un reconocimiento general sobre el aporte sustantivo de las prácticas e innovaciones tradicionales al manejo ambiental, a la adaptación al cambio climático, al desarrollo biotecnológico y al avance en distintas áreas del conocimiento. Existe, además, un claro interés comercial en los potenciales usos del conocimiento tradicional para productos y servicios en los campos farmacéutico, agroindustrial, ambiental y turístico, entre otros.

En este apartado del portal presentaremos los avances y actualizaciones sobre el tema de CTSA en Colombia y el mundo, será un espacio dedicado a la problematización de la protección intelectual de los conocimientos tradicionales.

En el Chinango, dada la multiplicidad de aplicaciones y prácticas sociales en que se expresan los conocimientos tradicionales. somos categóricos y estamos convencidos en afirmar que la manera más correcta e idónea para desarrollar, preservar, perpetuar y proteger jurídicamente los CTSA, es a través del derecho ancestral, denominado también derecho consuetudinario, ley de origen, derecho mayor o derecho propio, pues si bien se pretende poner al alcance del público interesado los sistemas jurídicos que pretenden brindar protección a los conocimientos tradicionales, también se busca establecer y dejar clara la mejor manera de cómo proteger el patrimonio intangible de Colombia.

PUBLICACIONES RECIENTES:

COP16 Y CONOCIMIENTO TRADICIONAL

Nuevo programa de trabajo sobre el artículo 8 J) del CDB

El Centro de Investigaciones Chinango, comparte este documento con el propósito de hacer pedagogía, presentar algunas propuestas y recomendaciones sobre los aspectos relevantes del nuevo programa.

Enfoque de derechos humanos para la protección de Conocimientos Tradicionales

En los principios y las tareas del nuevo programa se adoptó el enfoque de derechos humanos haciendo mención a las principales características de los CT: que son holísticos e integrales; tienen una fuerte influencia religiosa y espiritual; se producen según la cosmogonía y cultura propia (no occidental) usando normas consuetudinarias del derecho propio. En el Chinango, concebimos los Conocimientos Tradicionales como un derecho humano fundamental y consideramos que la mayor salvaguarda de los mismos se logra siguiendo el enfoque de DDHH.

Se estableció el Órgano Subsidiario permanente sobre el Artículo 8 j) (OS8J)

Esto eleva el nivel de reconocimiento de los conocimientos tradicionales promoviendo la participación directa de los pueblos en los espacios de decisión sobre conservación de la biodiversidad global. 

Protocolos Bioculturales Comunitarios (PBC)

El nuevo programa de trabajo sobre el (8j) establece apoyar la implementación de Protocolos Bioculturales Comunitarios y fortalecer los existentes.

Capacitación en Acceso a Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales Asociados

El nuevo programa, exhorta a los gobiernos partes a promover, adelantar y apoyar capacitaciones específicas dirigidas a los representantes de pueblos étnicos con el propósito de elevar sus conocimientos técnicos, jurídicos y capacidad de negociación en acceso a recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados.

 Los Puntos Focales deben garantizar la participación plena de los pueblos étnicos

Lamentablemente, en Colombia no se conoce informe alguno, acción o actividad adelantada por el punto focal sobre CT relacionando los avances de la instauración del programa de trabajo del 8(j). Esta realidad limita la participación de los pueblos étnicos, la implementación del 8j) y del Convenio en el país.

Propuestas y Recomendaciones

Hoy los conocimientos tradicionales en Colombia no tienen protección jurídica específica y, por tanto, son considerados un bien de libre acceso perteneciente al dominio público. En este contexto nos atrevemos a plantear de manera respetuosa y fraterna ante el gobierno popular de Colombia las siguientes propuestas y recomendaciones:

1. Adoptar el nuevo programa de trabajo sobre el art.(8j) como guía para formular la política pública integral de Conocimiento Tradicional.

2. Nombrar como punto focal de Conocimiento Tradicional a representantes de pueblos étnicos de Colombia.

3. Diseñar y adelantar un Programa de Capacitación en Acceso a Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales.

4. Promoción y apoyo para implementar Protocolos Bioculturales Comunitarios en territorios colectivos. 

Programa de trabajo hasta 2030 sobre el artículo 8 j) y otras disposiciones del Convenio sobre la Diversidad Biológica relativas a los pueblos indígenas y las comunidades locales Adoptada por la 16ª reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (decisión 16/4)

I. Objetivo
1. El objetivo de este programa de trabajo es promover, dentro del ámbito del Convenio sobre la Diversidad Biológica y en consonancia con sus objetivos, la aplicación del artículo 8 j) y otras disposiciones del Convenio relativas a los pueblos indígenas y las comunidades locales, así como la implementación del Marco Mundial de Biodiversida dde Kunming Montreal, a nivel local, nacional, subregional, regional e internacional, y garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales en todas las etapas y niveles de su aplicación, garantizando
así el reconocimiento continuo de la estrecha asociación que los pueblos indígenas y las comunidades locales tienen con la diversidad biológica y el Convenio y sus Protocolos.

II. Principios generales
2. Deberá garantizarse la participación plena, equitativa, inclusiva, efectiva y con perspectiva de género de los
pueblos indígenas y las comunidades locales, en particular de las mujeres, las niñas y la juventud entre ellos, desde
el nivel local hasta el nivel mundial, en todas las etapas de definición, aplicación y seguimiento de los elementos del programa de trabajo. Las asociaciones con pueblos indígenas y comunidades locales deberán ser éticas y equitativas y basarse en el respeto mutuo y la buena fe.
3. El programa de trabajo tiene por objeto abordar las dificultades específicas que enfrentan los pueblos indígenas y las comunidades locales, en particular en los países en desarrollo y la necesidad de garantizar una representación
adecuada y con equilibrio regional de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la labor del Convenio.
4. El programa de trabajo también tiene por objeto promover la aplicación del artículo 8 j) y otras disposiciones del Convenio relativas a los pueblos indígenas y las comunidades locales, tomando en cuenta las dificultades específicas que enfrentan las Partes que son países en desarrollo para promover esa aplicación.
5. Los conocimientos tradicionales, las innovaciones, las prácticas y las tecnologías de los pueblos indígenas y las comunidades locales deberán ser valorados y considerarse esenciales y deberá extenderse a ellos el mismo respeto y consideración que a otras formas de conocimiento. Deberán promoverse colaboraciones genuinas y la producción conjunta de conocimientos de maneras que respeten los procesos de generación de conocimientos y la integridad de cada sistema de conocimientos. En la formulación y aplicación de políticas de conservación de la diversidad biológica, utilización sostenible y participación en los beneficios deberá integrarse la inclusión de conocimientos de diversos sistemas y prácticas.
6. Deberá adoptarse un enfoque holístico acorde a los valores espirituales y culturales y a las prácticas consuetudinarias de los pueblos indígenas y las comunidades locales, reconociéndose todas sus relaciones, incluidas las relaciones que tienen con sus territorios, tierras y recursos, así como sus derechos a tener control sobre sus
conocimientos tradicionales, innovaciones, prácticas y tecnologías, de conformidad con la legislación nacional y los instrumentos internacionales pertinentes.

FUENTE: tomado de la página oficial del CDB: www.cbd.int/traditional

HOMENAJE A: Tewolde Berhan

El Chinango tiene como uno de sus propósitos la construcción de un referencial epistémico propio, en el cual la producción de conocimiento incorpora los aportes de sabios y pensadores de pueblos étnicos. En esta oportunidad damos a conocer las contribuciones del etíope TEWOLDE BERHAN GEBRE EGZIABHER: académico de talla mundial, científico progresista, líder carismático, ambientalista sumamente humano e innovador que aportó mucho a su país, al continente africano y al mundo.
En la tercera publicación sobre la COP16 y CT: compartimos la biografía de Tewolde, haciendo énfasis en sus aportes como negociador influyente en el Convenio Sobre la Diversidad Biológica; el Tratado internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.
Debe señalarse, que uno de los aportes más importantes de Tewolde, ha sido su papel como negociador principal del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad. El sabio etíope fue nominado por el grupo G77 y China de países en desarrollo, por sus conocimientos en ingeniería genética y su postura crítica al otorgamiento de patentes sobre la vida

¿QUÉ ES EL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE BIOSEGURIDAD?
¿CUÁL FUE MI EXPERIENCIA COMO NEGOCIADOR EN LAS COP DEL CDB?
Por: Tewolde Berhan Gebre?

El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del CDB es un acuerdo internacional que tiene por objeto garantizar la manipulación, el transporte y el uso seguro de los Organismos Genéticamente Modificados (en adelante OGM), resultantes de la biotecnología moderna. Esto evita los efectos adversos sobre la diversidad biológica, teniendo en cuenta los riesgos para la salud humana.
Este protocolo también exige que el cultivo de OGM, no contamine los cultivos agrícolas orgánicos y los animales, la fauna y flora silvestres y otras prácticas agrícolas que deben evitar la contaminación por el gen modificado en la zona donde crecen. También incluye la conveniencia de etiquetar los OGM, para informar a quienes no desean utilizar esos productos, de modo que tengan la seguridad de su elección. Se trata de un derecho social y humano fundamental, el derecho a elegir qué cultivar, qué comer, qué vestir y cómo interactuar con la naturaleza.

COP16 Y CONOCIMIENTO TRADICIONAL, SEGUNDA PARTE

El Centro de Investigaciones Chinango, ha sido acreditado como organización étnica por la Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica, para participar como observadores en la COP16. En ese orden de ideas, nos corresponde informarnos y actualizarnos para lograr una participación propositiva.
Colombia como parte del CDB y país anfitrión, debe presentar un informe relativo a la implementación del programa de trabajo sobre el art. 8 j) y la Meta Aichi 18 sobre CT con la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales. 
El Chinango, ha radicado una propuesta de trabajo en el Ministerio de Ambiente y estamos al pendiente para participar y contribuir en la elaboración del informe sobre implementación de la Meta Aichi 18 atinente a Conocimiento Tradicional.
En esta segunda publicación sobre COP16 y Conocimiento Tradicional compartimos los temas relacionados con CT que serán revisados en la cumbre de octubre en Cali.

COP16, CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA (CDB) Y CONOCIMIENTO TRADICIONAL(CT), PRIMERA PARTE

En los últimos años, el tema de los conocimientos tradicionales y saberes ancestrales (CTSA) ha experimentado complejos trámites regulatorios y el desarrollo de políticas específicas de protección a nivel internacional. Esto se debe a que existe un reconocimiento generalizado de la contribución sustancial de las prácticas e innovaciones tradicionales a la sostenibilidad ambiental, la adaptación al cambio climático, el desarrollo biotecnológico y el avance en diferentes campos del conocimiento. También existen claros beneficios comerciales del uso potencial del conocimiento tradicional en productos y servicios en áreas como la farmacéutica, la agroindustria, el medio ambiente y el turismo.

Pronunciamiento del Chinango:

El guacuco y el guachupé son peces que forman parte de nuestra identidad cultural y hace muchos años los conocimientos tradicionales los identificaron, valoraron y orientaron su uso individual y social…

El anuncio del grupo de Ictiología de la Universidad de Antioquia, sobre el descubrimiento y registro de dos nuevas especies de peces ha generado tensión en la red social Facebook, donde miles de personas se han expresado opinando que hace muchos años consumen y conocen esos peces con los nombres de: guacuco, guachupé, corromá, juancha, raspa canoa; entre otros.

El Centro de Investigaciones Chinango, desde hace varios años ha tenido relación académica con distintos grupos de investigación de la UdeA y podemos afirmar que es una institución abierta al diálogo de saberes. Consideramos que esta contradicción se presenta porque en Colombia no existe una norma ni una política pública que reconozca y proteja jurídicamente los conocimientos tradicionales.

En el escrito primero realizamos la contextualización del problema y después se hace un repaso de algunos compromisos internacionales y regionales adquiridos por Colombia en materia de protección de los CT. que lamentablemente se siguen incumpliendo. Igualmente, hacemos mención de la canción la Choca (de Hánsel Camacho) que describe de forma brillante una poderosa práctica milenaria de trabajo comunitario colectivo en la pesca.

Aprovechamos la oportunidad para mediante el documento reiterar el llamado al gobierno del cambio para que asuma su responsabilidad histórica, ética y moral de avanzar en el reconocimiento y la protección jurídica de los CT en Colombia. Por ejemplo, además de hacer ruido internacional exigiendo inclusión se debe cumplir con la implementación del art. 8 J) del Convenio de Diversidad Biológica en el país, que está sujeta a la existencia de una norma o política que proteja los CT en los países partes.

 

 

Chinango en homenaje a:

Doña Leonor González Mina

En su paso por el congreso de la república nos probó porque es la Negra Grande de Colombia, pues cuando la escogieron como ponente del proyecto de Ley: “Por el cual se promueve y reglamenta el uso e industrialización de la flora medicinal en Colombia”. Invitó al Chinango para trabajar la misma.

Por los intereses económicos que toca, este es el proyecto de ley que más veces se ha presentado y hundido en el congreso. Básicamente, busca establecer las condiciones para la producción masiva de extractos de plantas medicinales en Colombia y atender lo que se formula en el 80% del acto médico: ibuprofeno, acetaminofén y antigripales que son producidos por síntesis química en laboratorios de empresas multinacionales y son importados a altísimos precios.

Nos contó doña Leonor, que tan pronto le asignaron la ponencia fue víctima de asedio por un ejército de lobistas de empresas multinacionales que le preguntaban “¿qué necesita?” para que rindiera ponencia negativa. Pero en su grandeza llena de dignidad la Negra Grande, siempre respondió que el proyecto era una gran oportunidad para contribuir a: i) mejorar la salud de los colombianos; ii) ahorrar millones de dólares al país; iii) generar miles de empleos; entre otros.

En homenaje a la Negra Grande, compartimos el documento de ponencia referido.

 CHINANGO COMPARTE NUEVE DOCUMENTOS SOBRE EL TEMA VICHE

El Centro de Investigaciones Chinango, en cumplimiento de su misión ha realizado seguimiento y adelantando las siguientes nueve (9) actividades y ejercicios académicos respecto al tema del viche, entre otras:

i) Documento: Comentarios al proyecto de ley No. 324/2020c: “Protección Jurídica del Viche/biche”:

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://chinango.com.co/wp-content/uploads/2021/07/COMENTARIOS-PROYECTO-DE-LEY-BICHE.pdf

ii) Documento: El biche y nuestros saberes ancestrales: no son mercancías. Queremos el derecho consuetudinario propio afrodescendiente para proteger nuestro patrimonio intelectual colectivo:

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://chinango.com.co/wp-content/uploads/2021/05/BICHE-Y-DERECHO-PROPIO1.pdf

VISIONES SOBRE LA LEY DEL VICHE (Ley 2158/2021):

El Centro de Investigaciones Chinango, continúa haciendo pedagogía entorno a los saberes ancestrales como Derecho Humano Fundamental de los pueblos y comunidades étnicas.

Con mucho rigor compartimos las razones y los argumentos de por qué es un grave error y el peligro que representa usar Derechos de Propiedad Intelectual (DPI), para la supuesta protección de Conocimientos Tradicionales y Saberes Ancestrales como el Viche.

En esta oportunidad presentamos los argumentos jurídicos de los autores de la Ley 2158 del año 2021 y de igual manera las razones de expertos nacionales e internacionales que se oponen al uso de DPI para proteger Saberes Ancestrales.

PARTE DESDE NUESTRAS ALMAS AFRICANAS… BASTA DE DISCRIMINACIÓN, SESGOS Y EXCLUSIONES EPISTÉMICAS EUROCÉNTRICAS: QUEREMOS SER SUJETOS DE CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES… MENSAJE DE ESTUDIANTES DEL CURSO INTERNACIONAL EN SABIDURÍA (FILOSOFÍA) AFRICANA

Ofrenda de la Palabra de Agradecimiento al Primer Curso Internacional de Sabiduría Africana

Por: Dra. Maydi Estrada Bayona, Profesora Titular en Filosofía, Universidad de La Habana, Cuba.

Alumna del 1er Curso de Internacional de Sabiduría Africana.

Material audiovisual: Iroko

Equipo de realización:  Alexia, Paty, Paula, Nachi, Maydi.

ATENCIÓN: LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ ENTREGA RECONOCIMIENTO AL CHINANGO

En el marco de realización del Primer Congreso de Educación, Etnia y Cultura. Que se realiza en Quibdó 18,19 de septiembre del año 2023. La Universidad Tecnológica del Chocó, Diego Luís Córdoba, a través de su rector David Emilio Mosquera otorgó reconocimiento al Centro de Investigaciones Chinango, representado por el poeta Isnel Alecio Mosquera Rentería, presidente de la Junta Directiva.
WhatsApp Image 2023-05-10 at 9.52.19 AM

El Centro de Investigaciones Etnobiológicas Chinango, expresa profundo pesar por el fallecimiento del sabedor:

ARMANDO OLAVE CARDENAS

Extendemos un mensaje de condolencias, solidaridad y fortaleza en este difícil momento a sus hijos, familiares y allegados.

“Por pertinencia la Universidad del Pacífico debe certificar y liderar el: Diplomado Internacional en Sabiduría Africana”. 

ARMANDO OLAVE CARDENAS
Sabedor y Docente del Pacífico
Integrante del Chinango

HASTA SIEMPRE Y VUELA ALTO SABEDOR ARMANDO

Documento enviado al Presidente y Vicepresidenta de Colombia

Solicitando realizar la Política Pública Integral para la Protección Jurídica de Conocimiento Tradicional y Saberes Ancestrales (CTSA) en Colombia, en cumplimiento de disposiciones transitorias 8 y 9 de la Decisión Andina 391 de 1996

Propuesta de Ruta para Construir la Política Pública Integral de Conocimiento Tradicional y Saberes Ancestrales: desde los Territorios con Visión Comunitaria

INVESTIGACIÓN CONJUNTA IIAP Y CHINANGO

Protocolos Bioculturales cominitarios (PCB), para la proteccion integral y desarrollo de conocimientos Tradicionales y Saberes Ancestrales (CTSA) desde los territorios.

INVESTIGACIÓN CONJUNTA IIAP Y CHINANGO

Aproximación y estado del arte sobre protección de los conocimientos tradicionales y los saberes ancestrales en Colombia.

Curso Internacional en Sabiduría (filosofía) Africana

surge como una iniciativa de las comunidades afrocolombianas, es una entidad sin ánimo de lucro, de carácter étnico, regida por las normas del derecho consuetudinario o propio, integrada por sabedores de pueblos y comunidades étnicas. Fue creada en octubre de 1996 y reestructurada en 1999. Básicamente, nuestro principal propósito es buscar el reconocimiento y protección jurídica de los conocimientos tradicionales y saberes ancestrales en Colombia.

CHINANGO POR DENTRO:

Territorio, Ríos y Selva

Contador de Visitas

50000
chinango
PORTAL COLOMBIANO DE CONOCIMIIENTOS TRADICIONALES Y SABERES ANCESTRALES

Esta es una invitación a participar, compartir y aportar para que juntos construyamos este espacio abierto al diálogo y al intercambio de ideas. De esta manera, haremos del conocimiento tradicional y los saberes ancestrales una oportunidad para satisfacer necesidades y continuar innovando.

Mediante el uso social y pedagógico de tecnologías de la información y comunicación se busca favorecer la reflexión y el desarrollo de medidas efectivas y estrategias adecuadas para la protección, el aprovechamiento y el uso social del saber tradicional.

En este portal el saber teórico y práctico coexisten para darle vida a este espacio con el propósito que los derechos y las voces de los pueblos étnicos de Colombia trasciendan.

El portal es una plataforma innovadora que contribuye a:

PROTEGER: Promovemos iniciativas y la generación de instrumentos para la protección integral y el desarrollo de los conocimientos tradicionales y saberes ancestrales (CTSA).

REFLEXIONAR: Impulsamos la reflexión intercultural e interdisciplinaria sobre las problemáticas asociadas a la protección intelectual de los CTSA.

DIALOGAR: Fomentamos el diálogo de saberes permanente con la academia, actores externos, autoridades gubernamentales, con otras comunidades y entre las comunidades y pueblos internamente.

RECOPILAR: Reunimos y sistematizamos las prácticas y conocimientos tradicionales para enriquecer los procesos de generación, distribución, uso y aprovechamiento social de las distintas formas del saber.

VALORAR: Contribuimos al conocimiento y valoración de los saberes ancestrales como fuentes potenciales de innovación para el desarrollo sustentable propio, comunitario y del país.